viernes, 13 de noviembre de 2015

UNIVERSIDADES

Por Miriam Real
Públicas:
 Universidad Tecnológica de Cancún (UTCANCUN)
 Universidad del Caribe (UNICARIBE)
 Instituto Tecnológico de Cancún
 Privadas:
 Angloamericano Centro Universitario
 Campo Escuela San José
 Centro de Estudios de Posgrado
 Centro de Psicoterapia Cognitiva
 Centro Universitario de Cancún
 Escuela Normal Superior Andrés Quintana Roo
 Escuela Superior de Leyes (ESL)
 Instituto Culinario de Cancún (ICCUN)
 Instituto de Estudios Universitarios (IEU)
 Instituto Privado del Sur de Mexico (IPSUM)
 Instituto Superior de Estudios Creativos
 Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC)
 Instituto Universitario Kukulkan (IUK)
 Universidad Anáhuac Cancún
 Universidad de Oriente Cancún
 Universidad del Sur
 Universidad Humanitas
 Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
 Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) - Nichupte
 Universidad Internacional Maya Cancún
 Universidad La Salle Cancún
 Universidad Latinoamericana del Caribe (ULAC)
 Universidad Magna
 Universidad Maya de las Américas (UMA)
 Universidad para la Cooperacion Internacional de Mexico
 Universidad TecMilenio
 Universidad UNIVER
 Universidad Valle del Grijalva (UVG)
 Universidad Valle del Grijalva (UVG) - Torres
 University Center Coral Reef Caribe

Públicas:
Universidad de Quintana Roo (UQROO)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Instituto Tecnológico de Chetumal
Privadas:
Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Americas (UVA)
Escuela de Terapia Física Dr. Alfonso Tohen Zamudio
Universidad Modelo
Universidad para la Cooperacion Internacional (UCI)

ARTESANÍAS

En la zona maya las principales artesanías se fabrican a base de bejuco y madera, el bordado de hipiles y el tejido de hamacas.
En las localidades costeras las artesanías son a base de materiales marinos como caracoles, conchas, etc. Destaca la artesanía del coral negro, con lo cual se fabrican joyas de alto valor comercial.

TRAJE TÍPICO

Bordado a Mano.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

POR: MIRIAM REAL

Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.


En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.


En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.


En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.


Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.

Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.

El folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.

En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)...

En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el "Maya Pax", de sus prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.

La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia. Sin embargo hoy día, el Reggae y el Calypso, ritmos del Caribe, son los más gustados.

Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.

Dichas costumbres, se exteriorizan dentro de sus características peculiares en fiestas que sintetizan los sentimientos del dolor y la alegría de los pueblos criollos y mestizos, que cantan y bailan por cualquier acontecimiento social, popular o religioso, donde se ejecutan danzas y bailes, que ponen de manifiesto el quehacer diario de los diferentes grupos sociales, como los bailes de salón, sones y jaranas.

Con estas consideraciones, deseamos únicamente manifestar inquietudes que han surgido por el deseo de rescatar y construir nuestra identidad, que nos permita tener características inconfundibles por regiones que a continuación presentamos con más detalle :

Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.

Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.

El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.

El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.

Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.

Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.

Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares.

Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.

El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".

- See more at: http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Danzas.php#sthash.8qvrGONQ.dpuf

SITIOS TURISTICOS

Por: Roberto Chairez



MONUMENTOS HISTÓRICOS


Las principales zonas arqueológicas abiertas al público son:

Tulum.
Es la tercera zona más visitada del País y excepcional por estar situada en el litoral y estar amurallada. Cuenta con varios templos como El Castillo, construido sobre un risco, el Templo del dios que cae, el Templo de los Frescos en donde se aprecian pinturas mayas con sus colores originales y otras construcciones menores.


Cobá.
Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes por los vestigios excavados y el potencial que falta por investigar. Cuenta con la pirámide más alta de la Península conocida como el Nohoch Mul, un castillo de 9 hileras, un campo de juego de pelota y una red de caminos mayas.


Kohunlich.
Se localiza en el sur del Estado. Se distingue por los mascarones de estuco que adorna uno de los principales edificios. Cuenta con un Juego de pelota y varias construcciones de importancia.


Dzibanché.
Kinichná. Localizadas en el municipio de Othón P. Blanco, son dos conjuntos de vestigios mayas donde recientemente se permitió el acceso al público.



MUSEOS


Museo de la Cultura Maya. Localizado en Chetumal, es un museo moderno que presenta aspectos destacados de la cultura maya a través de presentaciones audiovisuales, maquetas y vestigios originales.

Museo de Historia de Cancún. Presenta un acercamiento a la cultura maya, con piezas originales encontradas en el entorno.



Museo del Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de México (CEDAM). Se localiza en Akumal, presenta vestigios de barcos de época de la colonia que naufragaron en los arrecifes cercanos.

Museo arqueológico – marino de Cozumel. Presenta vestigios de la civilización maya encontrados en la isla y aspectos de la fauna y flora de los arrecifes coralinos.
Museo marino de Xel Ha. Es un pequeño museo con temas marinos y vestigios arqueológicos de la región.

Museo de la Guerra de Castas. Localizado en Tihosuco, presenta aspectos de la rebelión indígena del siglo XIX, así como de las costumbres actuales del pueblo maya.

Museo de la Ciudad. Presenta maquetas y fotografías de la vida de Chetumal a principios del siglo actual.

Museo del Fuerte de Bacalar. Presenta vestigios arqueológicos de la cultura maya y aspectos de la vida colonial en la antigua Villa de Bacalar


Los principales centros turísticos se localizan en el norte del estado, aunque también en el sur se cuenta con lugares que por sus recursos naturales tienen un gran potencial turístico.
Los principales centros turísticos son:
Cancún. Es el principal destino de playa del país y está reconocido a nivel mundial como un centro turístico de primera categoría. Sus principales atractivos son las playas y mar de belleza excepcional, las zonas arqueológicas que lo rodean, sus centros de entretenimiento, sus servicios comerciales y turísticos.
Cozumel. Es uno de los principales destinos de playa del país. Es reconocido mundialmente por la belleza de su mar y playas y como la capital del buceo submarino en sus arrecifes coralinos. Cuenta con vestigios arqueológicos y vegetación exuberante. Posee amplia infraestructura hotelera y de servicios turísticos.
Playa del Carmen. Es un centro turístico que recientemente ha tenido un desarrollo impresionante por la cantidad de establecimientos hoteleros y de servicios que se han instalado. Posee atractivos de selva, mar, playas, arrecifes y vestigios arqueológicos.
Riviera Maya. Comprende el litoral de Cancún a Tulum, en donde se localizan sitios naturales de belleza excepcional por sus playas, mar, arrecifes coralinos y sitios arqueológicos. En esta zona se asientan complejos turísticos de primera categoría y existe una gran demanda para establecer nuevos desarrollos turísticos. Algunos de los sitios están Akumal, Puerto Aventuras, Chemuyil, Xcacel, Punta Piedra, Pamul, Xel Ha, Xcaret, Tulum, entre otros.
Isla Mujeres. Es una pequeña isla situada enfrente de Cancún, con todos los atractivos naturales de la región y con la ventaja de la tranquilidad en su entorno. Posee infraestructura hotelera y  servicios turísticos adecuados.
Chetumal. Es una ciudad tranquila con todos los servicios e infraestructura hotelera. Puede considerarse como una base para visitar sitios turísticos de belleza natural como Bacalar, Palmar, Xcalac, Mahahual, etc y sitios arqueológicos importantes como Kohunlich, Dzibanché y Kinichná.
Costa Maya. Comprende el litoral de Punta Herrero a Xcalac, en el cual se tienen las bellezas naturales del Caribe y vestigios arqueológicos. Actualmente su desarrollo turístico es incipiente, pero con la introducción de servicios básicos de electricidad, agua potable y caminos pavimentados se espera que en corto plazo se logre introducir esta zona a la dinámica del turismo estatal.

COMIDAS



Por: Roberto Chairez


En el caso de Quintana Roo esta herencia se ha acentuado por el surgimiento de núcleos de población provenientes de otros lugares, así como por la influencia reciente del corredor turístico que se extiende sobre buena parte de la costa del estado. No obstante, las tradiciones se mantienen ahí donde el pasado encuentra el sustento de la tradición, y así los platillos propios de la península todavía pueden disfrutarse en muchos lugares.


Para los quintanarroenses es familiar el sabor que le dan a la comida regional el chirmole, el pipián, conocido como oni sikil, y el papatz tzul. Los platillos como el cocido, el relleno blanco, el relleno negro, el chocolomo y la cochinita pibil, por referirnos sólo a algunas riquezas, requieren de conocimiento y gran habilidad en su preparación. Entre los antojos que con toda seguridad se pueden soborear en Quintana Roo están los panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas, que hacen las delicias de la gente.


Por otra parte, el crecimiento de las corrientes turísticas en los últimos años dio lugar a una comida marcadamente cosmopolita que incorpora sobre todo los frutos del mar y ciertos sabores con reminiscencia indígena.





¿Qué platillo es el que más te gusta? ¡Comenta!

¿Quieres mas? entra a: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-comida-de-quintana-roo.html

COSTUMBRES


 Por: Roberto Chairez



Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones
como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba,
que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.

En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe
en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades
federativas del país.

En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las
regatas de veleros.

Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se
establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. 


Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino,
el baile de las cintas y las jaranas


¿Quieres mas?  entra a: http://cancun132.blogspot.mx/p/tradiciones-y-costumbres.html